más que trenes

Aros de adherencia

javier
7 julio, 2019

Para los que ya vamos teniendo un poco más de experiencia, se nos van dando situaciones en la que precisamos de cierto mantenimiento en nuestro material ferroviario. En este caso hablaremos de los aros de adherencia, que para el que no sepa qué es lo que son, son unos aros normalmente de goma que vienen en las ruedas motrices de nuestras locomotoras y que sirven para darle agarre a la vía. Normalmente van en uno de los bogies de la locomotora, para que consiga agarre en ese bogie y con el otro mantenga conectividad eléctrica.

También te puede interesar:
Corcho para vías
Unboxing Tidy Track para limpieza de ruedas de locomotoras y vagones
Herramientas ingeniosas de Proses
Ponle sonido a tu maqueta con Megafonías SoundKit

Ventajas de los Aros de Adherencia

La ventaja de usar aros de adherencia es que nos permite evitar que nuestros trenes patinen y puedan arrastrar mayor cantidad de vagones. También nos permite subir pendientes de más de 2,5%-3% al ofrecer de un mayor agarre. También se dice que los fabricantes lo utilizan para evitar tener que poner más plomo en las locomotoras.

Tipos de Aros de Adherencia

Básicamente hay dos tipos de aros que se usan principalmente, los de goma desde hace bastantes años y últimamente están de moda los aros de silicona, y después hay diferentes alternativas más o menos económicas y que cada uno utiliza en función de su experiencia con el fin de tener un mayor ahorro.

Por un lado tenemos:

  • Aros de goma: Son los vienen normalmente de fábrica en nuestras locomotoras. Son de color negro y la gran desventaja que tienen es que ensucian bastante la vía. Otra desventaja que veo es que en locomotoras antiguas puede ser difícil conseguirlas del tamaño adecuado.
Aros goma

Aros de Goma

  • Aros de silicona: No los he usado nunca pero parece ser que los sacan de tubos de silicona y que los cortan en rodajas para ajustarlos a las ruedas. Este tipo de aros no manchan nada la vías y son más duraderos.

Y por otro:

  • Aros de funda termoretractil: Son los más baratos. Se utiliza la típica funda termoretráctil que se utiliza en electrócnica para proteger soldaduras. Hay que comprar tubos que sean un pelín más grandes que las ruedas, después se cortan en rodajas y le aplica calor con secador de pelo o un mechero hasta que se encojan lo suficiente y queden bien sujetos. Con trozo de tubo termoretráctil te da para muchos aros, por lo que es la solución más económica. El porcentaje de reducción suele ser 2:1.
Funda Termoretractil

Funda termoretráctil

tubo-termoretractil-poliolefina

Funda Termoretráctil Poliolefina

  • Aros creados a partir de una pasta de silicona: Se trata de una pasta que venden en un pequeño bote y que hay que untar directamente sobre la ranura de las ruedas. Una vez que haya secado bien ya se puede utilizar. Este método tampoco mancha las vías, y es alg más caro que los tubos.
Pasta

Pasta BullFrog Snot

Cuál elegir

El utilizar uno u otro nos los dirá nuestra experiencia, y como no la facilidad de poder conseguirlos ya que muchas veces resulta muy difícil conseguir repuestos si nuestros trenes son muy antiguos.

Con esto espero haber aclarado algunas dudas y ofrecer alternativas para aquellos que no conocían todas estas alternativas.

Os dejo con un vídeo de cómo se coloca la pasta Bullfrog Snot:

Dónde comprar Aros de Adherencia

En el siguiente enlace podéis encontrar gran variedad de aros de adherencia para vuestro material ferroviario a escala.

Comprar aros de adherencia

Entradas relacionadas

Taller de envejecido de locomotoras con aerógrafo

Taller de envejecido de locomotoras con aerógrafo

El pasado 10 de marzo tuvo lugar en Utrera el Taller de envejecido de locomotoras organizado por la Asociación Cultural Utrerana (Acufer). Un pequeño taller donde nos dieron nociones básicas para el envejecido de vehículos con aerógrafo. También te puede interesar:...

El tren Al-Andalus en la estación de Dos Hermanas (Sevilla)

El tren Al-Andalus en la estación de Dos Hermanas (Sevilla)

El tren Al-Andalus para en la estación de Dos Hermanas (Sevilla) el 28 de septiembre de 2022 y realiza maniobras para cambiar la dirección de la marcha. Entre tanto, no paran de circular trenes de cercanías y media distancia, así como el AVE dirección Málaga. Después...

Maqueta del Camino de Hierro

Maqueta del Camino de Hierro

La maqueta del Camino de Hierro es una de las cosas que no debes dejar de visitar si has realizado la ruta de senderismo del Camino de Hierro. Es una maqueta de escala N de 32 metros de longitud que reproduce toda la ruta del camino de hierro con todos sus túneles y...

Minas de Tharsis

Minas de Tharsis

El pasado 17 tuvimos la oportunidad de irnos de excursión junto con el Club Ferroviario de Huelva a las minas de Tharsis. Una excursión que nos llevaron al museo de Tharsis, llamado Colecciones de Tharsis, y a los talleres y a las minas de la localidad. Una excursión...

20 Comentarios

  1. Chigory

    Hola Javier.

    Otro interesante artículo.
    Desconocía la existencia de alternativas a los aros de goma.
    El hecho que algunos de ellos no ensucien ya es motivo suficiente para hacer las pruebas oportunas.

    Gracias por compartir.

    Saludos,
    Vicente.

    Responder
  2. Pedro

    Me parece estupendo todo lo explicado sobre los aros de adherencia,no pasa un día sin aprender algo nuevo, muchas gracias

    Responder
  3. Hector Colindres

    excelente información con respecto a los aros de adherencia, tengo varias locomotoras viejitas , esas son la me he dispuesto a coleccionar y muchas ya les fallan o no tienen dicha cubierta. muy buena pagina .

    Responder
    • javier

      Me alegro que te sirva de ayuda. Muchas gracias

      Responder
  4. ROBERTO GARCIA

    Esta muy bien pero por el momento gaste en aros de goma como se pueden poner? como desmontar el teneder para tener acceso a las ruedas en forma lateral

    Responder
    • javier

      Buenas Roberto. Depende de cada locomotora. En algunas se puede desmontar el bogie y sacar los ejes, y en otras como hay que desmontar la locomotora casi por completo, como que no merece la pena. Yo para poner los aros uso unas pinzas metálicas que acaban en punta, y con algo de maña, pues vas metiendo el aro poco a poco, sujentando con un dedo un lado de la rueda para que no se escape, y por el otro lado con la pinza estirando el aro hasta que consigas colocarlo en su sitio. Si no puedes sacar las ruedas… la cosa se complica. Al final todo es cuestión de maña. Suerte!

      Responder
  5. ROBERTO GARCIA

    El poner o cambiar los aros de goma es para una fleischmann

    Responder
  6. Jesús

    Buenas tardes, mi pregunta es ¿cuándo es oportuno cambiar los aros de adherencia? Gracias.

    Responder
    • javier

      Hola Jesús. El aro de adherencia debe estar firme, bien sujeto a la hendidura de la rueda, que no se suelte, que no esté cuarteado, que no esté pegajoso, que no quede holgado y se salga de la rueda con facilidad,… Si ves que le ocurre alguno de esos síntomas, puede que sea el momento de cambiarlo por otro nuevo. Espero haberte aclarado la duda. Un saludo, Javier.

      Responder
  7. Jesús

    Muchas gracias Javier. Ya he comprado repuestos de Rocco. Lo que sí he observado es que los que me han servido, son ligeramente más delgados que los que traía la máquina de fábrica. Imagino que esto será normal, puesto que el número de referencia está correcto.

    Responder
    • javier

      Hola Jesús. No té sé decir. Tu mira que encaje bien en el hueco de la rueda. Si ves que queda bien fijo, te irá bien sin problemas. A lo mejor el que tenías viejo se había ensanchado por el uso. Un saludo!

      Responder
  8. Jesús

    Otra cosa que me preocupa es la separación entre los segmentos de rail. No se si sería conveniente rellenar estos pequeños espacios con estaño o algún otro material, precisamente para que no se dañen las ruedas o los propios aros.

    Responder
    • javier

      No entiendo bien a qué te refieres. Si el aro no rellena el hueco de la rueda, yo creo que lo único que puede pasar es que el aro se mueva y se dañe antes. Pero no sé si te refieres a eso. Yo no rellenaría con nada.

      Responder
  9. Jesús

    No, me refiero a los tramos de vía. Cuando, al unir los tramos, no quedan totalmente juntos. y queda como una pequeña muesca entre dos tramos.

    Responder
  10. Jesús

    Me refiero a los tramos de vía, que a veces quedan algunas separaciones entre uno y otro, como una pequeña muesca de separación en mitad del rail.

    Responder
    • javier

      Vale, ya sé qué dices. Tienes que tener en cuenta que la vía dilatará en verano y encongerá en invierno. Puede que no sea buena idea soldarlas. Además, esa pequeña separación le dará un toque más realista cuando pasen los trenes por encima porque oirás el traqueteo del tren. Intenta que queden lo más juntas posibles, y después las fijas al tablero, pero yo no las soldaría. Si el día de mañana tuvieras que hacer alguna reparación, tendrías problemas para desmontarlo. Un saludo, Javier.

      Responder
  11. Jesús

    Muchas gracias por tus informaciones, me han servido de gran ayuda. Saludos.

    Responder
  12. Jesús

    Buenas noches.Me gustaría consultar un aspecto de mi maqueta sobre el que tengo algunas dudas. Mi maqueta es de escala H0, de sistema analógico, con dos circuitos interconectados con sus correspondientes desvíos. El problema se plantea cuando en uno de ellos pretendo que circulen dos trenes al mismo tiempo. esto se consigue sin problema si utilizo un antiguo regulador de Ibertren que aún conservo. No se qué amperaje desarrolla y puede que esté ahí la cuestión, porque cuando pretendo hacer lo mismo con el otro regulador, un Piko Speed Control se interrumpe la conexión. Según el fabricante, sus características son: Entrada 12-16 V 700 mA y salida: 0-14 V 700 mA. El caso es que con dos trenes a la vez, solo puede alcanzar una velocidad reducida, porque se paran los vehículos. No se si conocéis este dispositivo. Tampoco conozco el amperaje que necesitan mis máquinas, o simplemente el regulador no está bien. Si os ha ocurrido algo parecido, o conocéis el problema me gustaría saber vuestra opinión. Muchas gracias.

    Responder
    • javier

      Hola Jesús. No lo conozco, pero tiene que ser lo que comentas, que no tiene suficiente potencia para manejar dos locomotoras al mismo tiempo. Buscando información en internet, si el modelo que he encontrado (Piko 55003) coincide con el tuyo, tiene una salida de 450mA máximo. En cambio el de Ibertren, en el mío poner 3 VA. Son 6 veces más que el de piko. En H0 ahora mismo desconozco el consumo de una locomotora, pero si se viene abajo, seguramente esté el consumo en unos 250mA/locomotora. Al poner dos locomotoras, es normal que se venga abajo y no puedas manejarlas con normalidad. El transformado de Piko no te sirve. Busca alguno que al menos te ofrezca 3A, así no tendrás problemas. Un saludo, Javier.

      Responder
  13. Jesús

    Muchas gracias Javier, vuelves a sacarme de dudas. Te lo agradezco mucho. Gracias de nuevo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

* Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo (me importa muchísimo este tema), debes leer y aceptar mi política de privacidad. Tus datos serán guardados en Siteground y Mailchimp, mi proveedor de hosting y email marketing. Para que veas que me importa este tema, trabajo con herramientas seguras, que también cumplen el RGPD.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Pin It on Pinterest

Share This

Compártelo

¡Comparte este artículo con tus amigos!