En este artículo resumiré los pasos que fui dando para soldar cables a las vías de mi maqueta Ibertren 570. Ha sido un artículo que llevo preparando desde hace tiempo, y cuando comencé me fui encontrando con una sería de problemas que he ido solventando utilizando técnicas alternativas. Aun así, la situación de cada uno en su maqueta y la experiencia os dirá qué técnica se os ajustará mejor.
También te puede interesar:
Corcho para vías
Aros de adherencia
Herramientas ingeniosas de Proses
Ponle sonido a tu maqueta con Megafonías SoundKit
Lo primero que debemos hacer es coger el plano de nuestra maqueta e identificar los tramos que queremos electrificar.
Después me puse a identificar las vías que tenía que soldar. Teniendo en cuenta que estoy montando la maqueta en digital, para prevenir, voy a realizar el mayor número posible de contactos con el fin de poder automatizar lo más posible con el ordenador. De esta manera, será más fácil establecer las zonas de arranque y paradas, y tramos para que un tren no choque con el que va delante, etc.
Antes de comenzar a soldar cables, debemos saber qué en digital el carril derecho es el rojo y el izquierdo el negro. Para ello las clasifiqué echándolas en dos cajitas marcando y así saber qué cable tenía que soldar en cada una de las vías:
¿Porqué hice esta clasificación? Porque las soldaduras las hice en el lateral del carril de l vía, y las hice en el lado que no se veía desde los mandos de control de la maqueta. Así, si el tren venía de izquierda a derecha, el cable rojo quedaría por dentro de la vía y el negro por fuera. En el otro lado del óvalo, cuando el tren iba desde el lado derecho de la maqueta hacia a la izquierda, los cables quedarían al revés. Por eso el clasificarlos, y así no confundirme.
Una vez clasificadas, ahora vamos a utilizar un brazo articulado con lupa para facilitarnos la tarea. Esta herramienta nos permite sujetar la vía y así tener las dos manos libres para realizar la soldadura correctamente y no quemarnos. También nos servirá para preestañar los extremos de los cables.
Cuando terminé de cablear todas las vías que tenía preparadas, me di cuenta de un problema. Y era que los trenes pasaban con suavidad en algunas vías. Esto se debía a que el estaño hacía de obstáculo, y podía hacer descarrilar el tren. Entonces me vi en la necesidad de tener que rebajar el estaño cuando sobresalía por encima de la vía o cuando había demasiado en el interior del carril. Esto me generaba más trabajo al tener que usar la dremel para hacer ese rebaje.
En la siguiente fase de soldadura, recordé esos problemas y realicé algunos cambios en mi técnica intentando darle solución a los problemas con los que me encontré la primera vez.
En esta ocasión, soldé los cables en la parte inferior de las eclisas de las vías. De esta manera no tendría los problemas anteriores, pero tendría que ajustarme mucho más para saber en qué sitio tenía que hacer los agujeros en la maqueta para pasar el cableado a la parte inferior. Esto también me ayudaba a fijar mejor la vía, ya que así se movía menos.
Este fue mi espacio de trabajo con las herramientas que necesité:
- Brazos articulados con pinzas y lupa
- Alicates
- Soldador JBC 14s de 14w
- Flux
- Base para modelistas
Antes de comenzar a soldar, hay que preparar el cableado. Yo lo corto en trozos de unos 25cm aproximadamente.
Después hay que estañar los extremos.
Esto se puede convertir en una tarea bastante pesada. Ya que al principio soldaba los cables usando la herramienta de brazos articulados:
Pero había que ir uno a uno y se hacía interminable. Así que esta vez mejoré la técnica y lo hice de la siguiente manera:
Introduje los cables en una regleta de conexiones (sin atornillarlos, no era necesario), acerqué la regla al borde de la mesa, y así podía ir estañando varios cables de seguido. Según iba estañando, podía ir retirándolos. Cuando terminaba con la fila completa, tiraba de ellos, y estañaba el otro extremo. De esta manera ahorraba mucho tiempo.
Cuando ya tenía los cables preparados, ya podía comenzar con las vías. Primero comencé soldando el cable rojo en el carril derecho de la vía. Para ello apliqué un poco de flux (facilita que el estaño se pegue) en la eclisa, apliqué un poco de estaño en la eclisa, y después coloqué el cable.
Hice lo mismo con el cable negro en el carril izquierdo de la vía que iría junto a la anterior.
De esta manera al unir las dos vías me encontré con el problema de que las soldaduras impedían unir las vías porque se montaban en las traviesas. Por lo que tuve que realizar las soldaduras con las dos vías unidas.
Ahora, el problema que tenía esta técnica, es que en algunas ocasiones las traviesas sufrían por el calor del soldador. Aunque el soldador es de 14 watios, en algunas ocasiones las traviesas se ven afectadas y sufren algo de deformación, aunque asumible.
Para terminar, una vez colocada la vía en la maqueta y pasado los cables a la parte inferior de la maqueta, colocamos una clema de conexión en el otro extremo. De esta forma evitaremos que se estropee el extremo y garantizamos una mayor conectividad cuando lo conectemos a la regleta de conexiones o el retromódulo.
En mi caso, al querer montar mi maqueta en digital, necesito realizar todas las conexiones que pueda. Me refiero a las conexiones a los retromódulos. Tanto en una maqueta analógica como en digital, hay que dividir el trazado en cantones o tramos para saber por qué zona de la maqueta se encuentran nuestros trenes. Pero si además queremos realizar automatismos de parada frente a un semáforo o un tren que nos podamos encontrar por delante, la cosa se complica, y necesitaremos realizar más cantones aún.
Aunque tengamos nuestro plano bien planteado, indicando dónde realizaremos los cortes de las vías, a la hora de la verdad tendremos también que indicar dónde realizaremos las conexiones a las vías.
Aunque no tengamos todavía la cantidad de retromódulos suficientes, debemos ser previsores y realizar las conexiones para el futuro. De momento podemos realizar todos los tramos que consideremos y unirlos todos por debajo del tablero como si no hubiéramos realizado ningún cantón. Pero esto nos evitará tener que levantar todo el trazado más adelante.
Remodelación de la playa de vías del Iberama 570
En Marzo de 2020 me dediqué a la remodelación de la playa de vías del iberama 570, eliminando las curvas de entrada y salida, haciendo que sea la entrada y la salida sea en tramos rectos para evitar descarrilamientos. Al mismo tiempo, ya he preparado en cada vía un tramo de inicio, el de frenada y el de parada para poder utilizarlo con WinDigipet.
Fotos disponibles en mi perfil de Facebook.
Playa de vías a remodelar:
Tramo de vía más corto que tenido que cortar:
Trozo de vía colocado. Al final la traviesa va suelta sin pestañas, y ya se fijará cuando eche balasto.
Vías colocadas. Las chinchetas verdes indican que ya tengo toma de electricidad en esos tramos, y en las chinchetas rojas indico que me falta proporcionar corriente a esos tramos.
Pre-estañado de los cables rojos para el carril derecho.
Pre-estañado de los cables negros para el carril izquierdo.
Limado de la parte inferior de la vía para poder soldar los cables.
Pre-estañado de la parte inferior de la vía.
Soldado de los cables a la vía.
¿Has tenido problemas para que el estaño «agarre» en el carril? Me explico: Estoy reciclando en una maqueta vías Ibetren H0 y me cuesta horrores que el estaño se una a la aleación de los railes. He probado con diversos tipos de estaño,calentar el carril hasta que el calor afecta a las traviesas, flux a raudales….
En el caso de Ho hay dos tipos de aleaciones: Una de color plateado, que es en la que el estaño baila la conga sobre el carril, porque no agarra y otra de color dorado, (que creo que es posterior) y que no presenta problemas de soldadura, (como si fuera una vía Peco o Roco).
Yo los cables los suelo soldar por debajo de la vía cortando una o dos traviesas, no me preocupa porque van a ir en la zona oculta de la maqueta, para la zona visible utilizaremos otro material.
Muchas gracias por leerme y enhorabuena por tu blog, (Un hermano mio tiene guardado un Iberama 550 a medio cocer desde el pasado siglo y a ver si le pongo los dientes largos…)
Saludos
Hola. La verdad es que sí he tenido problemas para estañar. Es la primera vez que uso el Flux y la verdad es que esperaba otra cosa. Me cuestá mucho que se pegue el estaño y algunas veces se me derriten las traviesas contiguas. Ahora mismo se me ocurre el probar a lijar un poco la vía a ver si eliminando alguna capa protectora que pudiera tener a ver si así agarra mejor el estaño. Tendría que probar. Cuando saque tiempo probaré esto que te comento y te digo si va mejor.
Pues ánimo para tu hermano con la maqueta 550. Yo la tuve. No llegué a montarla porque aproveché a comprar las vías que me faltaban para completar el 570 que es la que estoy montando ahora mismo.
Un abrazo,
Javier.
Gracias por tu respuesta, tienes razón, olvidé comentar que suelo limar la superficie a estañar en el carril con una lima triangular, (le hago unas buenas marcas, que se noten) y si noto que agarra algo mejor.
En algún foro hablaban sobre este tema en particular: Lo dificil que resulta la soldadura de las vías Ibertren, de ahí mi interés por tu experiencia sobre este tema.
Otro abrazo para ti y te sigo leyendo, saludos !!
Pues lo probaré entonces ;). Entre todos al final siempre aprendemos algo nuevo. Un abrazo y gracias.
Javier buenas noches, perdona una vez mas que te pida consejo si es que tienes sobre los tuneles con rampa, entre montañas de la 570 , puede ser sustituidas por la 652, es la misma o puede dar el mismo resultado ? Gracias Javier si es posible dame tu opinion.
Hola Iñaki. La 652 es una de las montañas del 570. No entiendo tu pregunta. Un saludo.
Fantastico me ha gustado mucho la documentación del cableado y la puesta del corcho para el balasto
Gracias José María. Échale un vistazo de nuevo, he visto que había un problemilla con las últimas imágenes, y ya puedes pinchar sobre ellas para verlas más grandes y en detalle. Un saludo.
ola javier quiero hacer una maqueta h0 en digital y e mirado las fotos de tu maqueta como soldas los cables y en mi diseño creo k tengo un sentido hacia la derecha y otro sentido hacia la izquierda y nose si los tendrias k poner todos iguales aunque sea un diferente direcion k va el tren o todas a un direccion